jueves, 8 de agosto de 2013

Primer Encuentro Clínico de Carta Psicoanalítica

Primer Encuentro Clínico de Carta Psicoanalítica

17 de agosto de 2013
10:00-14:00 y 16:00-20:00 horas
Museo Casa de León Trotsky
Río Churubusco 410, Del Carmen, Coyoacán.
 
 
 

jueves, 1 de agosto de 2013

IX Congreso Internacional de Psicología

IX Congreso Internacional de Psicología

Estrategias Psicológicas de Intervención
Mazatlán, Sinaloa
 
Sábado 2 de noviembre de 2013
 
"Inocencia robada: (prostitución infantil, tráfico de niños, abusos por Internet, explotación laboral)"
 
"¿Todos somos fetichistas?"
 
Ponente invitado: Mario Domínguez Alquicira
 
 
 

 



jueves, 13 de junio de 2013

Genealogía de la droga

Seminario dictado por

Mario Domínguez Alquicira

en la

Universidad Emiliano Zapata

Monterrey, Nuevo León
 
el sábado 13 de julio de 2013.
 
 
 

Genealogía de la droga. Un recorrido histórico a través del cine, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis

Seminario en línea
8 de julio al 1 de septiembre 2013

Imparte Mario Domínguez Alquicira
 
 
¿Cuáles son los fenómenos capaces de generar un cambio en la representación social del consumo de drogas?

¿Pueden reconocerse diversas etapas evolutivas en la percepción social dominante?


¿Cuál es el papel que juegan en la conformación del “problema droga” las concepciones estereotipadas y dogmáticas?
 
 
Este seminario tiene la intención de revisar cómo han sido representadas las drogas en la literatura, el cine y la filosofía, en función del modo en que se ha ido modificando la relación del hombre con ellas a lo largo de la historia. Hablar de ciertas formas de representación cultural que muestren claramente que el consumo de sustancias varía en la historia, incluso representa períodos de vida en tiempo y lugar.

Se partirá del supuesto de que tanto las producciones cinematográficas como las literarias evidencian diferentes visiones en torno al denominado “problema internacional de las drogas” y concentran diversos modos de percepción del mismo, modos que han ido variando históricamente en función de las condiciones socio-políticas y las modificaciones en los mecanismos de control implementados.

En este recorrido, que irá desde la dimensión subjetiva hasta la social, los participantes se encontrarán con escritores que también son pensadores o con figuras ficticias, héroes de novelas o personajes de películas que forman parte de nuestro imaginario colectivo. El propósito es desentrañar los códigos que presiden la representación del adicto en el cine y la literatura.

 
Programa: 1. La adicción epidémica: concepto de “contagio psicosocial”
2. Los psiconautas
3. La peste blanca
4. En los brazos de Morfeo
5. El viaje ácido
6. Las glorias de Baco
7. Los eterómanos
8. La aparición del narcotraficante
 
 
Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, filósofos, historiadores, antropólogos, comunicólogos, escritores, y personas interesadas en analizar y problematizar la construcción de discursos acerca del problema de las drogas desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.


Requisitos: llenar solicitud de inscripción
 

martes, 30 de abril de 2013

Presentación del libro "El adicto tiene la palabra" en la Universidad Veracruzana

El Instituto de Investigaciones Psicológicas
de la Universidad Veracruzana
invitan a la
presentación del libro
 
El adicto tiene la palabra.
El fundamento metapsicológico de las adicciones
 
de Mario Domínguez Alquicira
el 13 de mayo de 2013
a las 12:00 horas
en la Facultad de Psicología
 
 
 
 

viernes, 19 de abril de 2013

lunes, 8 de abril de 2013

Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano en Xalapa, Ver.





Lugar: Café Tierra Luna.

Horario: Todos los lunes a las 19:30 horas.

Cooperación personal voluntaria.

Presentación:

El cine es uno de los inventos del siglo XX que revolucionó de manera definitiva, la manera de ver el mundo del hombre, y supuso una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento. Surgido como un experimento curioso que daría cuenta de si un caballo puede estar con las cuatro patas en el aire, se transformó en un ojo que  hace realidad nuestros sueños y nos propone los de los directores que hacen posible una escalera rumbo a mundos fantásticos.

A partir de 1892, los hermanos Lumière empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Para finalmente crear un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.

Luego de asustar a los primeros espectadores, que huyeron aterrorizados al ver La llegada de un tren, se convirtió en un objeto de entretenimiento merced a Méliès y otros cineastas que descubrieron que podían contar historias que fascinaban al público.

Luego vinieron cambios que llevaron a la industrialización del invento, a la creación de ídolos, al color y el sonido, incluso la tercera dimensión. Cada vez más realista en sus empeños llegó a crear una dimensión paralela de la aburrida vida cotidiana.

El siglo XXI abre al cine nuevos caminos y expectativas ligadas a los movimientos sociales, a las nuevas tecnologías y al desarrollo de la solidaridad. El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas.

El encuentro del cine y el psicoanálisis no siempre fue afortunado, Freud despreciaba los primeros esfuerzos fílmicos y se negó a participar en la producción de la primera película con temática psicoanalítica. Sin embargo, los surrealistas reconocieron al padre del psicoanálisis en la fuente de inspiración para su movimiento y dieron al inconsciente todo el peso que éste reclamaba a través de su producción artística. Buñuel convierte a sus películas en sueños extravagantes que reflejan la locura que todos vivimos.

Fue así cómo se dio cabida a nuevas formas de enlace entre el Cine y el Psicoanálisis, que dieron lugar a creaciones exquisitas, y pesadillas difíciles de nombrar, que han dado vida a los más de 100 años de este arte.

El Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano fue fundado hace más de 25 años por el doctor Pablo España en la ciudad de México, quien era un apasionado de la pantalla gigante, y que no importa qué, estuvo allí todos los días del evento hasta su muerte, junto con Mario Domínguez Alquicira para supervisar esta actividad. Actualmente, Alberto Montoya sigue esta tradición en la capital por parte del CPM, que se intenta retomar en tierras veracruzanas.

 
Calendario próximos meses:

Abril 8: La Luna / Bernardo Bertolucci. Comenta: Mario Domínguez Alquicira.

Abril 15: Doña Flor y sus dos maridos / Bruno Barreto. Comenta: Yadira Hidalgo

Abril 22:  Rumble Fish / Francis Ford Copppola. Comenta: Marcelino Arias.

Abril 29: Wittgenstein. Derek Jarman. Comenta: Luis Adalberto Maury Cruz

 

Mayo 6: Repulsión / Roman Polanski. Comenta: Isabel Ortigoza.

Mayo 13: La vida de los otros / Florian Henckel. Comenta: Teresa Elodia Montiel 

Mayo 20: El silencio / Ingmar Bergman. Comenta: Julio Ortega Bobadilla.

Mayo 27:   Memorias de mi enfermedad mental. El caso Schreber / Julian P. Horrs Comenta: Karla García.

 
La idea es que al final de la película, el invitado haga una presentación y comentario de la película para que luego se abra a debate el filme. Cada mes aproximadamente, un psicoanalista comentará una película y el resto serán comentadas por miembros de la Universidad Veracruzana, especialmente del área de Humanidades, Historia y Ciencias de la Salud.

 

 

miércoles, 13 de marzo de 2013

III Congreso "Historia y práctica de las drogas: Después de la prohibición"

3er Congreso Nacional

 "Historia y práctica de las drogas: Después de la prohibición"

Mesa 2 "Actores del movimiento cannábico"

19 de marzo de 2013

17:30-19:00 horas

“Genealogía de la droga: Un recorrido histórico a través del cine, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis”.

Mtro. Mario Alberto Domínguez Alquicira.

Vea en el siguiente link el programa completo: http://www.h-mexico.unam.mx/node/10807

Informes e inscripciones:

Biblioteca Cannábica

congresodrogasenah@gmail.com

teléfonos: 5658 65 18, 5658 14 06 y 0445521526204


jueves, 28 de febrero de 2013

1er SIMPOSIO SOBRE EL JUEGO PATOLÓGICO

CONFERENCIA MAGNA

"PASIÓN POR EL VÉRTIGO"
a cargo de
Mario Domínguez Alquicira
 
Viernes 15 de marzo de 2013, 9:00 horas
CENTRO MENTEM
Loma Pinal de Amoles #328
Fracc. Vista Dorada
Querétaro, Qro.
 
 
 

martes, 19 de febrero de 2013

Adolescencia, drogas y alcohol

Participación del Mtro. Mario Domínguez Alquicira en el programa radiofónico Brújula en Mano transmitido el 1 de febrero de 2013, con el tema Adolescencia, drogas y alcohol.
 
Brújula en Mano es un programa coproducido por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos y Radio UNAM, que aborda los temas de la Orientación Educativa desde hace 16 años ininterrumpidamente.
 

jueves, 24 de enero de 2013

¿Las drogas tienen la culpa?

mario 
 

Según el filósofo y escritor alemán, Ernst Jünger, droga es una sustancia que engendra ebriedad. Infusiones y concentrados, cocciones y elíxires, polvos y píldoras, ungüentos, pastas y resinas pueden emplearse con un propósito particular. La sustancia puede ser sólida, fluida, humeante o gaseosa; se puede comer, beber, untar, inhalar, fumar, esnifar o inyectar.

Remedio y veneno: estructura dual de las drogas
 
Para producir efectos específicos no sólo se necesita una sustancia determinada, sino también cierta cantidad o concentración. La dosis puede ser ínfima o excesiva. El término droga es muy problemático, en parte debido a sus connotaciones de abuso y adicción. Advertía Derrida que uno de los problemas es que este vocablo no es un concepto, sino una consigna usada socialmente para evocar el mal. Pero las drogas no son buenas ni malas. Ninguna de ellas es inherentemente nociva, aunque de todas puede abusarse, por lo que codo depende del uso que se haga de ellas. Como decía Paracelso, el químico renacentista alemán: “Sola dosis facit venenum”. Es decir que el valor no está puesto sobre el pharmakon —modo en que en la antigua Grecia se designaba a las drogas—, sino sobre la proporción y el uso que se hace del mismo. Por lo tanto, es la concentración lo que transforma en veneno una sustancia. La toxicidad del pharmakon depende de la cantidad, de la dosis administrada. El pharmakon es droga curativa, remedio que cura los males del cuerpo, y por eso mismo es sustancia venerada, pero al mismo tiempo, en sentido mágico es veneno, representación de lo maléfico, encarnación de los poderes del mal, destruye y, por eso, es temido.
 
La adicción no es un problema de las drogas sino del usuario
 
La dosis la determina el usuario y nadie más. Es el usuario el que construye su adicción y en consecuencia no se le puede atribuir a la droga el sino fatal de la destrucción. Por tanto, no puede considerarse la adicción sólo como un proceso de victimización sino también como un proceso de elección. La responsabilidad de la adicción no descansa en las sustancias sino en los sujetos. Las bebidas embriagantes son un ejemplo elocuente de que no es un problema de las drogas, sino del usuario. Se puede consumir alcohol sin llegar a ser alcohólico. Ésa es una de las razones que permiten afirmar que no existen las bebidas de moderación sino los bebedores moderados. No son las drogas las que matan; es el sujeto el que transforma las sustancias en veneno.
 
Las drogas de por sí no causan adicción. Mejor dicho: no bastan para generar una adicción; son condición necesaria, pero nunca suficiente. Por eso no todas las personas que toman drogas se vuelven adictas. Existen muchos usuarios que no son adictos; de ahí que se haga necesario distinguir entre las modalidades de uso, abuso y dependencia, lo que permitirá determinar el tipo de intervención.
 
Para Baudelaire el vino, como el opio y el hachís, abre las puertas a los paraísos artificiales. De ahí que tradicionalmente se entienda por adicción el comportamiento que, por el recurso a medios artificiales, persigue, bien la supresión del sufrimiento, bien la búsqueda del placer. No por nada, Freud les asigna a estas sustancias el nombre de “quitapenas”. Pero, como bien apunta Jünger, la intoxicación no es la única llave que abre puertas a reinos inaccesibles a la percepción normal. Están también los estados de meditación que pueden aflorar sin emplear sustancias tóxicas.
 
 
Nota

[1] Domínguez Alquicira, Mario, "¿Las drogas tienen la culpa?", en Siempre Unidos, Nueva época, año 16, núm. 93, diciembre 2012, México, pp. 10 y 11. http://hoy.ulsa.edu.mx/?p=32140
 
 
 
 
 

miércoles, 23 de enero de 2013

1er CONGRESO "ADICCIONES Y DISCAPACIDAD"

1er CONGRESO "ADICCIONES Y DISCAPACIDAD"

"Hacia un abordaje interdisciplinario e inclusión social:

Reto para la sociedad actual".

 
Presentación del libro
 
El adicto tiene la palabra.
 El fundamento metapsicológico de las adicciones
 
de Mario Domínguez Alquicira
 
 

 
 
 
Fecha: 2 de marzo de 2013 a las 14:30 horas
 
Lugar: Auditorio "Emiliano Zapata". Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62209.
 
Informes e inscripciones: