jueves, 20 de enero de 2011

Presentación del libro... Psicoanálisis y cine. Tomo III

Se presentó el tercer tomo de Psicoanálisis y cine


Durante casi 15 años, el psicoanalista Pablo España, organizó un cine club, auspiciado por el Círculo Psicoanalítico Mexicano, sábado a sábado en diversas sedes, siendo una de las primeras la librería El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo.

La mecánica era por demás sencilla, la proyección de una película y el debate de la misma, coordinado por psicoanalistas, críticos, investigadores de cine, escritores y en ocasiones hasta por artistas visuales. Producto de dichas sesiones ha sido la recopilación de tres tomos intitulados Psicoanálisis y cine. Antología del cine comentado y debatido, el número tres fue presentado el viernes 29 de mayo en la sede del Círculo Psicoanalítico Mexicano por sus dos antologadores: Mario Alberto Alquicira y María Alejandra de la Garza, así como por Nelson Carro, subdirector de programación de Cineteca Nacional y Alberto Montoya, actual coordinador del cine club, que tiene su sede en la Casa Reyes Heroles en Coyoacán.

Psicoanálisis y cine reúne algunos de los textos más destacados leídos en los diversos ciclos organizados por el doctor España, abarcando temáticas como: el erotismo y el amor, la psicosis, las relaciones familiares, la mujer, la creatividad, infancia y adolescencia y los amores difíciles, entre un sinnúmero de tópicos.

Este libro es reflejo fiel de una tarea semanal ininterrumpida, ejercida con gran pasión por Pablo España, donde la luz y las imágenes en movimiento permitían la reflexión en torno a diversas miradas en torno a la existencia humana, capturar los rincones del mundo, a partir de ciclos temáticos, lo cual se sigue realizando hasta la fecha, siendo el comentario —como se apunta en la cuarta de forros— el cual "abre nuevos surcos de reflexión que pretenden no comprender sino alcanzar lo verdadero".

Psicoanálisis y cine, tomo III es un libro imprescindible en la biblioteca de cualquier cinéfilo que busque expandir sus vivencias sostenidas con la pantalla grande. Entre sus páginas hallará textos de películas como: Los olvidados de Luis Buñuel, La mujer de al lado de Francois Truffaut, Asesinos por naturaleza de Oliver Stone, Vértigo de Alfred Hitchcock, El castillo de la pureza de Arturo Ripstein, La hora del lobo de Ingmar Bergman, o La mitad siniestra de George A. Romero, entre otras.

Este libro es una invitación para penetrar en los entretelones ocultos del Séptimo Arte.
***
[Entrada del Blog Travesías de Perla Shwartz - Biosstars posteada el 1 de junio de 2009]

Compilación de María Alejandra de la Garza y Mario Alberto Alquicira



México, 30 May (Notimex).- Como un homenaje al psicoanalista Pablo España, anoche fue presentado el libro Psicoanálisis y cine. Tomo III, una compilación de los doctores María Alejandra de la Garza y Mario Alberto Alquicira, con los comentarios de María Alejandra de la Garza, Nelson Carro y Alberto Montoya.
Previo a la presentación, en la sede del Círculo Psicoanalítico Mexicano, en esta ciudad, Lidia Agazzi, presidenta de esta institución, explicó en entrevista con Notimex que "el libro es producto de veinte años de trabajo dentro de nuestro propio cine club".


Apuntó que tanto la publicación del libro como la presentación, con invitados especiales y comentaristas expertos, obedece a una forma de reconocer el trabajo que realizó durante muchos años España, a quien calificó, en el buen sentido, como un "cinemaniaco".


Tal apelativo, aclaró, se le puede aplicar por su pasión por el Séptimo Arte y el psicoanálisis, "amores que él estudió junto con muchas otras disciplinas a las que naturalmente están asociados, como la literatura y la visión en general del ser humano desde la óptica de su formación académica".


Comentó que el Círculo Psicoanalítico Mexicano, entidad que forma psicoanalistas de alta calificación, cuenta con una serie de servicios a la población en general, especialmente a creadores, críticos y médicos, entre los que destaca su red clínica, seminarios, biblioteca y el cine club.


Agazzi se mostró satisfecha porque a lo largo de dos décadas esta institución ha mantenido vigente este club, "al que asisten regularmente universitarios, niños, adultos, ancianos y una vasta y heterogénea gama de cinéfilos, atrapados por nuestros ciclos de cine de arte".

En ese sentido, adelantó que este sábado iniciará el ciclo 46, titulado "La infidelidad: realidad o locura", que incluirá una mesa de reflexión psicoanalítica y cinematográfica, "en el Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, y será coordinado por Alberto Montoya".

Durante la presentación del volumen, Nelson Carro comentó que este foro cinematográfico "El psicoanálisis y el cine", patrocinado por el Círculo Psicoanalítico Mexicano y la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, "ha servido a lo largo de su existencia para consolidar la cultura del cine club debate en nuestro país".

Asimismo, para formar psicoanalistas y cinéfilos interesados en la crítica y apreciación cinematográficas, apuntó el periodista y experto en cine.

Señaló que "ante la invasión cinematográfica comercial, las posibilidades de encontrar espacios que ofrezcan proyecciones alternativas son cada vez más limitadas".

Afirmó que la cinematografía se encuentra muy ligada al psicoanálisis, "ya que existe una amplia interrelación entre los sueños y el cine, al utilizar ambos el lenguaje de las imágenes. Los realizadores son conocedores profundos del drama humano y lo plasman en el ámbito de su quehacer artístico".
NTX/JCC/RML






Durante quince años, Pablo España dirigió el cine club El psicoanálisis y el cine, auspiciado desde 1992 por el Círculo Psicoanalítico Mexicano (CPM). Hasta su muerte, en 2007, Pablo España mantuvo la convicción de que el psicoanálisis y el arte debían mantener un diálogo constante; por eso, entre los comentaristas fílmicos no sólo se contaron lacanianos o freudianos sino también artistas plásticos o escritores, como José Luis Cuevas o Daniel González Dueñas.

El objetivo de Pablo España —quien se formó profesionalmente al lado de Armando Suárez, uno de los fundadores del CPM, y de Tomás Segovia, primer traductor al español de los Escritos, de Jacques Lacan, entre otros— al organizar cuarenta y dos ciclos temáticos, fue consolidar la cultura del cine club y contribuir a la apreciación del quehacer fílmico en relación con el psicoanálisis, pues aseguraba que entre ambos existía un vínculo estrecho. En particular, resaltaba la relación reveladora entre el sentido freudiano de los sueños —reflejo de los deseos y los temores inconscientes— y aquella expresión del arte. Así, aunque la pantalla cinematográfica jamás podría sustituir las reflexiones en el diván, subrayaba, sí es capaz de proyectar los miedos y los deseos individuales más profundos.

El CPM editó, en 2008, el tercer tomo de Psicoanálisis y cine, antología del cine comentado y debatido, compilado por Mario Alberto Alquicira y María Alejandra de la Garza. El primero colaboró estrechamente con Pablo España en la organización del cine club, así como en algunos libros. La elaboración de fichas técnicas y sinopsis de las cintas estuvo a cargo de Nelson Carro.

Entre los ciclos que abarca se cuentan erotismo y amor en el cine, la mujer fatal y cine prohibido, así como testimonios del público, donde se lee un comentario del crítico Gustavo García (“Todo salió bien gracias al elemento sorpresa: ¿cómo, Pedro Infante gay? ¿A toda máquina en este ciclo?”), otros de Diana Bracho, Carlos Bonfil o Laura Esquivel.

El cine es un reflejo de “lo real” que la realidad cotidiana no trasluce, comenta Fernando del Moral, a propósito de Él, cinta dirigida por Luis Buñuel. A Pablo España le gustaba contar que Jacques Lacan recomendaba a sus alumnos, en Francia, ver esta película si querían saber cómo era un sujeto paranoico. Del Moral afirma que los aparentes accidentes de los personajes en los filmes del español, matizados a veces con detalles surrealistas, no son sino evidencia de los malestares y tormentas anímicas de éstos, como la ceguera de los amigos de Francisco, el temible y celoso marido de Gloria, interpretado por Arturo de Córdova, quienes aconsejan a su víctima-esposa que sea comprensiva y tolerante con su cónyuge.

Sueños, pasiones, incesto y lo prohibido, entre otros temas, se comentan en este libro, elaborado también como homenaje “al psicoanalista cinéfilo”.

[Texto publicado por María Elena Rivera en La Jornada Semanal num. 726 el domingo 1 de febrero de 2009]

No hay comentarios:

Publicar un comentario